Ilan Stavans es Profesor de cultura latinoamericana en Amherst College, Massachusetts. El Profesor Stavans tiene tres maestrías, incluyendo una de la Universidad de Columbia, donde también obtuvo su doctorado. Ha enseñado cursos sobre temas como el spanglish, Jorge Luis Borges, poesía moderna americana, música latina, Don Quixote, Gabriel García Márquez, el Modernismo, la cultura popular en Hispanoamerica, escritores internacionales judíos, la historia cultural del español, Pablo Neruda (incluyendo traducciones de sus odas al inglés), la historia del español, Isaac Bashevis Singer, Sor Juana Inés de la Cruz, literatura en yidish, relaciones hispanohebreas, el cine, el arte latinoamericano, y la cultura latina en los Estados Unidos.
Monique Dascha Inciarte enseña interpretación y traducción en Laney College en Oakland, California. Obtuvo su doctorado en Literatura Comparada en UC Berkeley, donde enseñó durante 10 años.Vive en Oakland, con su hijo de 12 años y su marido, David Valayre, quien enseña teatro y quien amablemente tradujo la entrevista de español a francés.

|

|

|
Ilan Stavans - entrevistado
|
Monique Inciarte - entrevistadora
|
Monique Dascha Inciarte y Ilan Stavans tuvieron una conversación que abarcó muchos temas variados: la situación actual en México, la crisis del humanismo y de la novela, que le cede su lugar a la película. La entrevista a continuación solo incluye uno de esos temas: el spanglish, la fusión del inglés y del español que fue la materia de un libro que escribió el Profesor Stavans "Spanglish: The Making of a New American Language", publicado por Harper Perennial en 2004. Para los lectores que quieran leer toda la entrevista en español, incluiremos aquí un enlace muy pronto. [Entrevista Stavans-Inciarte).
MDI: ¿Qué es spanglish? Cómo funciona? ¿Como lengua, como dialecto, como el yiddish que se perdió en la segunda generación?
IS: El spanglish como lo veo yo es tanto el matrimonio como el divorcio, no solamente de dos lenguas sino de dos civilizaciones. Por un lado está el español con toda la herencia hispánica, y el inglés con toda la herencia anglo-sajona. No es la primera vez que estas lenguas se encuentran en la historia y en el tiempo, se han encontrado en España, se han encontrado en lugares de la América Latina, pero la convergencia en los Estados Unidos es crucial por la densidad demográfica y el hecho de que aquí las dos culturas cohabitan de manera fundacional y fundamental a muchos niveles, tanto en la frontera México-Estados Unidos como en las diferentes ciudades, como en una población itinerante que va de un lado a otro. Hay 65 millones de latinos en los Estados Unidos, de una población de 325 millones en Estados Unidos de Norte Americanos y de 128 millones de mexicanos. Es la concentración más grande de latinos en el mundo después de México, hay más latinos que colombianos en Colombia o argentinos en Argentina, etc. y para mi este es un fenómeno de mestizaje, de mestizaje verbal. El fenómeno del mestizaje durante la colonia era un mestizaje racial étnico, y hoy estamos viendo un mestizaje cultural que se manifiesta a través de la lengua en particular. No hay solo un tipo de Spanglish, como has visto en el libro, hay muchos, así como hay muchos tipos de españoles, el español de España, del Caribe, y es un fenómeno que tiene una profundidad histórica considerable. Los medios hablan de este fenómeno como si hubiera empezado en los ochenta pero uno puede remontarse por lo menos 150 años, si no más, y ver los detalles y la solvencia que ha tenido, en el Tratado de Guadalupe Hidalgo, la Guerra Hispanoamericana. A mi lo que me llama la atención en el Spanglish es el hecho de que toda lengua, toda lengua de las 6,000 lenguas que hay en el mundo, ha pasado por un estado similar al spanglish, que es la contaminación, la dispersión, y la consolidación nacional. Hay un momento en que el español pasa del latín vulgar, al castellano y el castellano se convierte en español en 1492, y también hay una discriminación por las clases educadas, "esta es la lengua de los iletrados, esta es la lengua que no va a llegar a ninguna parte, si vas a escribir sonetos escríbelos en latín, si vas a discutir temas eclesiásticos también lo vas a hacer en latín y no es hasta varios siglos después que se empiezan a escribir novelas, textos en español y es visto con más solvencia. Lo mismo pasa con el yiddish, que era la lengua de las mujeres y los niños, de los iletrados, en los siglos 13, y después se convierte en una lengua literaria, para el siglo 18, y gana el Premio Nobel Bashevis Singer en 1978. Eso no quiere decir que alguien vaya a ganar el Premio Nobel en spanglish pero no quiere decir que no tampoco. Ya alguien ganó un Pulitzer para una novela que está escrita considerablemente en spanglish, y yo creo que es importante, desde mi perspectiva, verlo como un fenómeno socio-lingüístico, que es lo que anuncia. Estamos viendo algo que nos hace pensar mucho en el "melting pot" y si es realmente un melting pot o no, si absorben las lenguas inmigrantes o se mantienen. Ha habido fenómenos similares al spanglish con el yinglish, que era una mezcla del yiddish con el inglés, o como el chinglish, o el japanenglish, etc., pero spanglish es mucho mas diversificado y mucho mas complejo. Una cosa más que te diría es que lloramos a cada rato la muerte de lenguas indígenas, su extinción, pero nos conmociona la aparición de nuevas lenguas. En lugar de celebrarlas nos enfurece porque algo está siendo destruido, o algo está a punto de desaparecer y me parece contradictorio. Así como había 2,000 lenguas aborígenes y hoy quedan 550 en América Latina y la gente llora por esas que han muerto, la gente se escandaliza cuando nace y crece el spanglish.
MDI: ¿˘Y cómo ves su futuro?
IS: Yo creo que el futuro ya llegó. Hoy estamos en 2016 y el fenómeno es a mi gusto e incontrolable y hay evidencia en todas partes, en los canales de radio, la prensa, las calles, los libros infantiles, la música, los menús, el cyberspanglish. Generalmente soy cauteloso. Anunciar que en 100 años se va a establecer una Real Academia de la Lengua spanglish, eso sería para mi la verdadera traición, pero toda lengua que se establece tiene que terminar con una autoridad que la cohesione, que la legisle. No todas las lenguas tienen Academias pero el mismo hecho de crear un diccionario es ya un hurto, de quitárselo a la gente y ponerlo en páginas.
MDI: Como un insecto atrapado en ámbar, ¿no?
IS: Claro, y te diría que quizás la muestra más tangible es que cuando yo empecé a pensar seriamente el tema del spanglish y decía la palabra spanglish, la gente se reía. Y hoy que digo la palabra spanglish lo ven como algo muy interesante, muy curioso, digno de atención. Y eso para mi ya es una transformación social. Lo mismo me pasa ahora con el interés que tengo con los selfies. Que cuando los selfies empezaron, es algo de los jóvenes, es una tontería. Yo creo que los selfies es un fenómeno muy profundo que habla sobre el narcisismo de la actualidad. Hilary se pasó toda la campaña tomándose selfies. El papa se toma selfies continuamente. Es un fenómeno que nos invita a pensar sobre el arte, el self-portrait.
MDI: La auto-narración a través de las fotos.
IS: Exactamente. Y la democratización de la fotografía. El hecho de que podemos curar nuestra propia imagen y difundirla . Es un fenómeno que no es muy distinto al spanglish tampoco, ¿no? Es un fenómeno popular, y con esto te llevo a esa tercera pregunta que es ¿por qué? Yo creo que son fenómenos populares, dignos de atención, que generalmente son criticados de manera acérrima y furiosa, pero que, así como la tierra es de quien la trabaja, decía Zapata, yo creo que la lengua es de quien la trabaja.

MDI: Yo enseño interpretación y traducción, en un contexto legal, vocacional. Teórico también pero más que nada con vías a que la gente encuentre trabajo después. Y entonces al principio en mis clases, cuando mis estudiantes estaban mezclando los idiomas, yo les decía, « tienen que separarlos porque aquí hay contaminación». Así me lo habían presentado también mis maestros en Berkeley, cuando estaba recuperando mi castellano después de vivir tantos años en los Estados Unidos. Y luego a medida que pasaba el tiempo y oía hablar a mis estudiantes, me di cuenta que no podía hacer eso. En primer lugar porque sociolinguísticamente, la cuestión de cómo hablas, toca en cuestiones de Identidad. Entonces yo, al decirles, «Hay contaminación, está muy mal, estás mal, estás cometiendo errores», les estaba diciendo que ellos estaban mal, que sus padres estaban mal y que su manera de expresarse, de una manera fundamental, estaba mal.
IS: Esos dos puntos me parecen muy importantes. Primero hablo del segundo y luego del primero . Esto de «estaba mal» yo también tuve esa impresión pero eso demuestra ya la actitud que nosotros pensamos que el conocimiento nos humaniza y la posición que nos obliga a tomar de superioridad, ¿no? Eso está mal, esto está bien, déjame decirte como las cosas pueden estar bien. Cuando en realidad es una actitud que todos tenemos que es paternalista, de legislar que es lo que está bien y que es lo que esta mal. Y lo que me lleva al primer punto que es esto de la contaminación y de las lenguas que se cruzan. Yo mismo tuve eso y lo tengo, y me pregunto por qué estamos tan obsesionados por separar las lenguas cuando el mundo hace lo opuesto. En el mundo son promiscuas, que se encimen unas con las otras, nosotros queremos que el español este aquí y el inglés este allá o que el francés este allá. Y en el salón de clase, cuando empiezas a enseñar, dices «no uses el inglés, usa solamente el español». Pero el mundo de afuera usa el inglés continuamente. Claro, uno quiere mantener una cierta pureza, integridad, pero las lenguas viven de ese contacto continuo. Esto me hace pensar en un ensayo de Amy Tan, que es hija de inmigrantes chinos, y cuya madre fue muy importante para ella en su educación. Y porque la madre no hablaba bien inglés, y ella fungía, como siempre ocurre en la segunda generación, como interprete de la madre ante los angloparlantes, ella hablaba de cómo aquellos que se comunicaban con su madre y la escuchaban hablando mal el mandarín, pensaban que sus pensamientos estaban fracturados, no solamente el habla sino…y eso es una muestra de cómo al decir que eso es incorrecto, no solamente decimos que la lengua es incorrecta sino la actitud de la vida es incorrecta, ¿no? «No estás pensando bien». Mira, con el tiempo Cantinflas se ha convertido en un ídolo , porque Cantinflas en un hombre que no acaba las frases, que malconjuga las oraciones en los verbos, y sin embargo, crea un universo increíblemente complejo y barroco, basado en la manera de hablar. Y si lo comparas, como siempre se hace, con Chaplin, que es el gran cómico del mundo anglosajón, y la gente dice que Cantinflas es el Chaplin del mundo hispánico, yo creo que es viceversa, que Chaplin es la segunda categoría del Cantinflas del mundo hispánico porque Chaplin todo lo tiene que hacer con gestos, pero no habla, mientras que Cantinflas hace gestos y habla.
MDI: El hablar el spanglish es navegar entre dos aguas, estar entre dos mundos y dos lenguas. Y a veces uno se traba: de repente como que uno se congela y no sabe exactamente como expresarse. Para lidiar con eso uno salta de un idioma a otro, sin encontrar su voz.
IS: Es totalmente cierto porque es el navegar no solamente de una lengua o de una serie de coordenadas y parámetros elementales a otra totalmente distinta.
--------------------------
Algunos otros libros en inglés entre cuales que el profesor Stavans es el autor, co-autor o editor:

|

|
Quixote: The Novel and the World W. W. Norton & Company, 2015
|
El Iluminado: A Graphic Novel Basic Books, 2012
|

|

|
Becoming Americans: Four Centuries of Immigrant Writing Library of America, 2009
|
The Hispanic Condition: The Power of the People Harper Perennial, 2001
|
Pablo Neruda traducido por Ilan Stavans:
Leer tambien en este blog : 2015 : année donquichottique
Otras lecturas :
How to Be Both and Outsider and an Insider; 'The Czar of Latino Literature and Culture' Finds Himself Under Attack
New York Times, 13 November 1999
Les commentaires récents